miércoles, 28 de noviembre de 2012
ARROZ CON LECHE CON CASTAÑAS
lunes, 5 de noviembre de 2012
ZUMO DE GRANADA
Zumo de granada, ¿un nuevo alimento funcional?

Antioxidantes de color granate
La granada se caracteriza por una piel gruesa de color escarlata o dorada y un interior repleto de semillas que contienen una pulpa jugosa de color rubí. Parte de sus propiedades nutritivas son comunes a otras frutas, como su modesto valor energético (61 Kcal/100 g) y la abundancia de agua y de minerales como el potasio. Destaca sobre el resto por su contenido en polifenoles antioxidantes, taninos astringentes y antocianos, un tipo de pigmento (también antioxidante) que colorea la pulpa y le da el tono característico.Su valor energético es modesto, pero destaca por el contenido en polifenoles antioxidantesLos zumos de granada, arándanos y noni son las bebidas naturales que más recurren a mensajes del tipo "superpoder antioxidante" o "el mejor destruyendo radicales".
Estas alegaciones son frecuentes en alimentos comercializados en EE.UU. y en Japón, pero no están admitidas en el mercado europeo salvo que cumplan los requisitos establecidos en la normativa sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos. La actividad antioxidante "in vivo" (en el organismo humano) de muchos alimentos no ha sido demostrada y gran parte de los compuestos antioxidantes naturales son metabolizados de esta forma a metabolitos que carecen de la capacidad captadora de radicales libres.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha elaborado un informe sobre alimentos funcionales, sus características nutricionales y las acciones fisiológicas potenciales. El zumo de granada es uno de ellos.
Salud para la próstata
En la composición de la granada se han identificado variedad de sustancias antioxidantes, como los antocianos, los pigmentos colorantes y los polifenoles (sobre todo, los elagitaninos y la punicalagina). En las últimas investigaciones, los máximos beneficios potenciales del consumo de esta fruta, pero en especial los de su zumo, se asocian a la altísima actividad antioxidante y antiinflamatoria de los polifenoles.El jugo tiene la mayor concentración de estas sustancias, si se compara con la de otras frutas como fresas, frambuesas y zarzamoras. Esto sucede porque cuando se elabora por prensado directo del fruto, los compuestos más complejos (polímeros) se rompen en otros más sencillos (monómeros) y biodisponibles. Los alegitaninos y, en mayor medida, la punicaliagina, pasan al zumo y lo enriquecen de manera extraordinaria en antioxidantes.
Los elagitaninos se hidrolizan a ácido elágico al absorberse en el torrente sanguíneo, que conserva la actividad antioxidante. La flora intestinal, a su vez, los transforma en derivados de la dibenzopiranona. Urolitina-A es el más representativo, con capacidad para ralentizar el crecimiento de las células cancerosas en el cáncer de próstata.
En un estudio clínico reciente del Center for Human Nutrition de la Universidad de California (UCLA), en EE.UU., la administración de jugo de granada a pacientes con este tumor supuso una disminución en la tasa del "antígeno prostático específico" (PSA, prostate-specific antigen), un marcador que muestra la progresión del tumor. Los autores señalan en su artículo, publicado en la revista médica 'Clinical Cancer Research', que el consumo de zumo de granada podría incrementar el periodo de estabilidad del cáncer de próstata.
A pesar de las presuntas propiedades beneficiosas atribuidas, la investigación en este aspecto apenas ha comenzado y queda mucho por esclarecer, como la caracterización completa de los elagitaninos y su biodisponibilidad en humanos, su aportación a la dieta, absorción, el metabolismo y el efecto detallado en personas sanas y enfermas.
No obstante, a partir de estos datos, se ha iniciado una investigación traslacional sobre el potencial preventivo de los elagitaninos de la fruta. Consiste en llevar a la asistencia médica, lo más rápido posible, todos los avances conseguidos mediante la investigación básica y clínica, con el fin de mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades como el cáncer de próstata o las patologías cardiovasculares, entre otras.
MÁS QUE UNA FRUTA DE POSTRE
En CONSUMER EROSKI se publican cientos de recetas que incluyen ambas como ingredientes principales. Entre ellas destacan varias que emplean la granada no sólo como postre, sino también como ingrediente de ensaladas, salsas, vinagretas y zumos.
INFORMACIÓN EXTRAIDA DE: www.comsumer.es
martes, 24 de enero de 2012
MAGRET DE PATO CON SALSA DE PERA
jueves, 20 de octubre de 2011
CARRILLADA DE CERDO EN SALSA
jueves, 15 de septiembre de 2011
PERCA CON TOMATE
martes, 29 de marzo de 2011
GARBANZOS MACHACADOS
jueves, 27 de enero de 2011
MERLUZA EN SALSA DE ZANAHORIAS

miércoles, 5 de enero de 2011
PERCA CON VERDURAS EN PAPILLOTE
miércoles, 22 de diciembre de 2010
ENSALADA TRES ARROCES CON VERDURAS

jueves, 25 de noviembre de 2010
SOPA DE BATATA Y POLLO



miércoles, 10 de noviembre de 2010
MARMITAKO DE BONITO

sábado, 9 de octubre de 2010
BERENJENAS RELLENAS DE CALABAZA Y CUSCUS


jueves, 12 de agosto de 2010
POLLO CON PIMIENTOS DEL PIQUILLO
POLLO CON PIMIENTOS DEL PIQUILLO
Ingredientes:
1 cebolla grande
1 lata de pimientos del piquillo
Vino blanco
Agua
Sal
Aceite de oliva
Pollo o pechuga en trozos
Preparación:
Ponemos en una olla con aceite caliente la cebolla troceada, cuando esté blandita, añadimos el pollo y doramos, luego añadimos los pimientos a tiritas, un buen chorreón de vino blanco, un poco de agua, y sal. Así de fácil.
Dejamos cocinar 10 - 15 minutos.
Acompañamos con patatas fritas (yo, al horno) cortadas a cuadraditos.
martes, 23 de febrero de 2010
CREMA DE CALABAZA
CREMA DE CALABAZA
Ingredientes:
Calabaza
Cebolla
Agua
Aceite de oliva
Sal
Preparación:
Cocer la calabaza cortada y la cebolla en un poquito de agua o bien hacerla al vapor.
Escurrir muy bien el agua y triturar con la batidora.
Antes de consumir añadir un poquito de aceite de oliva.
Es ligero y sano! Ala!
martes, 28 de julio de 2009
MERMELADA DE CEREZAS
MERMELADA DE CEREZAS
No pude participar en el evento del HEMC 33 "Piensa globalmente, come localmente", cuya anfitriona era ajonjolí, pero que sepáis que sí que me hizo pensar mucho y buscar los alimentos que eran de la zona.
Ésta vez utilizo éstas cerezas, de un pueblo de la provincia, que son deliciosas y su mermelada tiene un sabor muy profundo y el color es precioso, aunque comprobaréis que las cerezas no son todas muy rojas, algunas son amarillas…y luego su mermelada es de un rojo profundo!!
Ésta ha sido mi última excursión de embarazada... ahora no me atrevo que en cualquier momento podría nacer Hugo! y aunque me encuentro estupendamente, imagino que no me va a avisar con tanto tiempo. De momento sigo esperando!! Según el médico saldría de cuentas con nueva fecha para la semana que viene... no se aclara! Tres fechas distintas que tengo... en fin, vendrá cuando tenga que venir.No?
Aquí os dejo ésta mermelada participando en el Evento 35 de Conservas Caseras del blog Hecho en mi cocina, espero que os guste.
Ingredientes:
1 manzana
1 limón
Preparación:
Quitamos el hueso a las cerezas. Pelamos y troceamos la manzana y el limón.

Ponemos a hervir en una olla rápida durante 15 minutos las frutas con el agua.
Le quitamos el exceso de agua al cocer. (Ante la duda de tener exceso de agua o jugo, siempre es mejor quitarle la sobrante y si luego es necesario añadírsela otra vez. Creí necesario añadirle agua para cocer pero luego no a la hora de triturar la fruta, porque luego cuando le añadimos el azúcar suele quedar más líquida la mermelada)
Luego trituramos la fruta con la batidora.
Añadimos el azúcar (ahora es cuando el color se hace más profundo!!) y dejamos que se haga hasta que espese la mermelada. Quitamos la espuma que vaya saliendo.

Cuando esté lista ponemos la mermelada caliente en tarros de cristal esterilizados, tapamos bien y los ponemos boca abajo 24 horas para hacer el vacío. Y lista.